

Marco teórico
Dentro de las actividades que se tienen que realizar para poder llevar a cabo un proceso de investigación es inevitable la preparación y presentación del enfoque teórico-disciplinar desde el que se abordara nuestra unidad de observación. A esta construcción se le conoce generalmente como la elaboración del marco teórico y representa muchas veces un verdadero predicamento tanto para el investigador novato como para el experimentado.
La construcción de un marco teórico implica que el investigador cumpla con al menos tres requisitos:
1. el lenguaje teórico
Todo investigador debe reconocer que cuando estamos inmersos dentro de una disciplina del conocimiento nos vemos obligados a mirar la realidad desde dos niveles diferentes en el uso del lenguaje:
a) el lenguaje ordinario que utilizamos en la vida cotidiana para dotar de significados al mundo y relacionarnos con las cosas que nos rodean.
b) el lenguaje teórico que utilizamos dentro de un ámbito disciplinar para describir y hacer comprensibles ciertos aspectos de la realidad.
2. abstracción de contenidos
Por lo regular, quien posee la capacidad para abstraer contenidos lo hace porque ha tenido contacto con algún tipo de teoría ya sea voluntaria o involuntariamente. Como no siempre este es el caso, debemos desarrollar la capacidad de comprender los conceptos y cuerpos teóricos relacionados con nuestra disciplina o con nuestra área de investigación para así, posteriormente, ser capaces de organizar y formalizar nuestras observaciones del mundo bajo los términos que nos dictan las teorías.
3) construcción de argumentos
Cuando dentro de nuestra investigación somos capaces de abstraer teóricamente los datos que obtuvimos o que vamos a obtener con ayuda de técnicas de investigación tales como la observación etnográfica, la entrevista o la encuesta, lo que hacemos es transformar esos datos presentes o futuros en observables.
Como redactar un marco teórico
a) exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaran para definir el problema de investigación.
b) interpretación de la situación problemática o unidad de observación bajo los términos de la teoría.
En la exposición de la teoría es siempre conveniente presentar al autor o autores relacionados con la misma así como los aspectos más relevantes del contexto intelectual en el que esta surgió. La exposición debe ser precisa en cuanto al uso de la terminología, rigurosa en cuanto a la forma como se relacionan entre si los conceptos teóricos y valerse de todas las referencias documentales necesarias para apegarse al pensamiento de los autores.
La interpretación que hacemos de la situación problemática o de la unidad de observación desde el punto de vista de la teoría tiene que permitirnos describir y comprender el fenómeno desde un punto de vista diferente al cotidiano; esto no significa que el enfoque teórico por sí mismo nos llevara a resolver el problema de investigación, por el contrario, nos permitirá enfocarlo desde una perspectiva formal que nos obligara a replantear las preguntas en un nivel superior de abstracción. Como resultado de dicha operación, al final de la interpretación, tendremos una idea precisa de la naturaleza de los observables que requerimos para resolver el problema de investigación.(Antonio & Berthier, 2004)
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.

BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.
