

Elección del tema
A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema; lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema se mueve en un macro de generalidad, cuando se selecciona el problema se reduce a este.
La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable.
Para la elección de un buen tema de investigación es importante considerar aspectos como:
El tema elegido debe ser de agrado para el investigador.
El investigador debe tener alguna experiencia sobre el tema.
El investigador debe informarse sobre temas afines.
Para la elección del tema también se deben considerar factores de orden subjetivo y orden objetivo.
A. Factores de orden subjetivo
El interés y el entusiasmo por el tema, son sin duda la “regla de oro” para el éxito en el desarrollo del tema escogido.
Capacidad para el desarrollo. ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como su relación con otros temas.
Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental entrar a considerar de cuánto tiempo se dispone para la realización del tema escogido. Recursos necesarios; y disponibilidad de los recursos.
B. Factores de orden objetivo
Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis, o investigación. De interés; si presenta utilidad.
Se deben considerar aspectos como que sea de interés, que permita un diseño, que presente utilidad. Hablar de originalidad de un tema es cosa difícil, salvo ligeras excepciones; pero si es necesario que en lo tratado se presente un nuevo enfoque.
IDENTIFICACION: Antes de poder estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación, debemos saber en qué consiste y comprender como puede surgir en la mente del investigador. Suele hacerse la distinción entre el problema de investigación y tema de investigación, siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge el problema específico.
Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones, tales como: vacíos en el conocimiento; resultados contradictorios; explicación de un hecho.
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.

BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.
