

Cronograma
Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.
El cronograma, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos.
El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación.
El grueso de estas actividades se desprende de la metodología.
El cronograma de actividades es un plan de trabajo que debe involucrar las acciones que se van a llevar a cabo en el tiempo de vida de desarrollo del proyecto de investigación.
Este debe mostrar la duración del proceso de investigación lo que a su vez servirá para ir determinando el avance de la labor por eso es importante que se haga de la manera más reflexiva posible.(Ana & Arteaga, n.d.)
El tipo de cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT, y así establecer el diseño del anteproyecto, correcciones o la elaboración de la justificación entre otros además del tiempo que se requiera para la ejecución de cada actividad.
Diagrama de GANTT
Matriz donde se ubican actividades, tiempo programado para realizarlas y responsables del cumplimiento de las mismas.
Uso
- Programar actividades
- Vigilar el cumplimiento de un proyecto en el tiempo.
- Determinar el avance en un momento dado
- Asignar responsabilidades de cada ejecución.
- Se utiliza en la representación de los proyectos como cronograma de actividades.
¿Cómo se construye?
• Identificar y listar todas las acciones que se deben realizar para cumplir con un proyecto
• Determinar la secuencia de ejecución de las acciones
• Definir los responsables de ejecutar cada acción
• Escoger la unidad de tiempo adecuada para establecer el diagrama
• Estimar el tiempo de inicio y término que se requiere para ejecutar cada acción.
• Se puede agregar y graficar una columna más al final incluyendo indicadores o puntos de control.(“Dirección de Calidad en Salud,” n.d.)

BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.

BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.
