

Elaboración de hipótesis
Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y que establecen una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, en los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida.
La hipótesis tiene que ser conceptualmente clara. Esto implica dos cosas: los conceptos deben estar claramente definidos y de ser posible, estarlo operacionalmente.
Se debe hacer: Un medio sencillo para aclarar conceptos consiste en poner por escrito una lista de los que se emplean en el bosquejo de la investigación, luego se debe intentar definirlos.
La hipótesis debe tener referente empírica, los conceptos científicos deben tener referencia empírica final, ninguna hipótesis utilizable debe llevar en sí juicios morales.
Se debe hacer: Analizar los conceptos que expresen actitudes en lugar de escribir fenómenos.
La hipótesis tiene que ser específica, es decir todas las operaciones y predicciones por ella indicadas deberán aparecer bien expresadas.
La hipótesis debe tener una declaración de los índices que habrán de utilizarse, es decir, carga política, ocupación, ingresos efectivos, educación, etc.
Además, aumenta la validez de los resultados puesto que cuanto más amplios son los términos, tanto más fácil es caer en la trampa de utilizar evidencias selectivas.
Se debe hacer: nunca satisfacer una predicción general, si se puede descomponer en subhipótesis más precisas.
Las hipótesis deben de estar relacionadas con técnicas disponibles, la búsqueda de artículos de investigación que traten el tema que se esté investigando.(Bautista, 2009)
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.

BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (n.d.). breve historia del metodo científico, 1–6.
Consuelo, M., & Santiago, C. (n.d.). razonamiento inductivo, 1–5.
Lopera, juan diego. (2010). el metodo analitico como metodo natural, 25, 2007–2009.
Newman, G. D., Gladys, L., & Newman, D. (2006). Redalyc.El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 12, 180–205.
